miércoles, 9 de octubre de 2013

Praxeología


David Ricardo, economista "clásico" partidario del deductivismo
Fuente: Wikipedia

La praxeología se define como la metodología que estudia la estructura lógica de la acción humana (praxis). Es una propuesta que tiene sus raíces en los siglos XVI y XVII cuando las ciencias todavía no se habían separado de la filosofía.  Es retomada, posteriormente, por Alfred Espinás (Que postulaba que "la tecnología es al hacer humano lo que la Praxeología es a la actividad humana global") a finales del siglo XIX para argumentar que las ciencias humanas no podían seguir el camino empirista de las ciencias naturales. Pues bien, este antiguo planteamiento metodológico ha sido retomado por los "economistas austriacos" para criticar la contrastación empírica y para negarse a cualquier tipo de formalización matemática en el ámbito económico. La verdad es que no es nada nuevo, David Ricardo de una solidez intelectual que ya querrían tener Huerta de Soto o Juan Ramón Rallo (quinta esencia del pensamiento austriaco en España) decía, por ejemplo, que si una construcción mental es formalmente lógica no es necesaria contrastarla con la realidad sino que se ha de "sustentar en las consistencia de su razonamiento"... Eso si, David Ricardo no renunciaba como los austriacos a la construcción de modelos matemáticos.


En resumen, los "austriacos" defienden una epistemología apriorística  utilizando el método deductivo (hablando en plata, aspiran a acceder al conocimiento a través del razonamiento deductivo de la mente hecho a priori sin necesidad de acceder a la realidad) Su punto de partida es el "individualismo metodológico" y las leyes de la certeza apodíctica" (una proposición que no hace falta demostar ya que es evidente en si misma). Mises sostiene que la economía de mercado no sólo supera cualquier sistema de planificación central, sino que, en última instancia sirve de fundamento, ni más ni menos, que de ¡la propia civilización¡


Pedazo "certeza apodíctica" y, encima, se queda tan pancho...



Von Mises, uno de los fundadores de la escuela austriaca
y convencido de las "leyes de la certeza apodíctica"
Fuente: Wikipedia

En fin, vamos a entrar en materia analizando algunos axiomas praxeológicos del señor Mises. 
Pensemos que estas premisas iniciales como son, según dicen ellos, "lógicas, consistentes y meramente analíticas no se han de contrastar con la realidad". Ante nuestra mente (de alguna extraña forma) ya aparecerían como evidentes por lo que sobraría cualquier tipo de contrastación...



Claro que si estas premisas fallasen o fueran sencillas simplificaciones de la realidad, todo su modelo seudocientifico caería como un castillo de naipes... En fin, vamos a examinarlas un poco...






1.- El hombre actúa: Si claro pero lo importante es la motivación y ésta no tiene que ser siempre económica. Esa idea de que solo nos movemos por motivos egoistas y económicos es reduccionista (la realidad de la naturaleza humana es mucho más compleja)

Por ejemplo, Van Gogh tenia pasión por pintar y murió pobre. Un comportamiento poco racional según la opinión de los seguidores de esta nueva religión.

Otro ejemplo: ¿Porque hay matemáticos y físicos que se dedican a la investigación pudiendo hacer de Brokers en la City y ganar mucha más dinero inventándose nuevos derivados financieros?

2.- Prefiere unas cosas a otras. Si claro y cambiamos de opinión y no somos consecuentes con nuestras decisiones. Considerar que somos estrictamente racionales es otro reduccionismo.
Por ejemplo: La publicidad o el merchandising. Si tan racionales somos, estas técnicas manipuladoras, no deberían tener ningún impacto, verdad, ¿señores de la escuela austriaca?

3.- Concurre a la acción para alcanzar sus siempre mudables, pero en cada momento concretos y específicos, fines: Fines que aparte de concretos son muchas veces inconsistentes con otras acciones, variables y sometidos a impulsos irracionales.

4.- El factor tiempo influye en su accionar: Si claro, y un montón de cosas mas...

Y, sobre esto, los austriacos construyen su castillo de naipes y dicen que no se puede contrastar con la realidad porque estos axiomas son evidentes por si mismos... tela marinera...

Anda que no tiene guasa la cosa, sino fuera por, lo mucho que nos jugamos...

Proponer apagar el incendio tirando de la gasolina de la desregulación quizás no sea la mejor receta,

__________________

Ir a Índice

4 comentarios:

A lo mejor digo una herejía, pero la racionalidad es una mentira. El mundo es holístico y todas las ciencias y saberes están mezclados y se alimentan entre sí.Yo no rebato lo que no sé, pero la lógica debe existir sólo en los libros: nunca la he visto.Los austríacos éstos deben tener una mente retorcida (o igual la tengo yo). Paro.

Yo tambien tengo una vision holística de la realidad pq creo que es la mejor de aproximarse a ella. Pero creo que esta aproximación holística para nada esta reñida con la racionalidad y el pensamiento lógico.

Gracias por tu comentario

Un mundo holístico no es muy diferente del individualismo racionalista Hobbesiano, es una visión bastante esteriotipada y a lo sumo, producto de la modernidad, del mismo dilema sujeto-objeto que viene desde Descartes. Al menos el individualismo metodoloógico permite ver mejor la intersubjetividad que el método holista. Por lo tanto, puede describir mejor los fenómenos complejos.

No sería muy diferente si la naturaleza humana fuera la que apunta Hobbes. Mi opinión es que el comportamiento humano está muy mediatizado por su entorno. Si ese entorno cambia, las personas también cambiamos nuestro comportamiento.

La relación entre naturaleza y cultura es dialéctica.

Gracias por tu comentario Mella999

Publicar un comentario